El Palacio de Ignacio Simeón Bauer Landahuer, es una de las pocas mansiones de esta clase que había en la antigua calle ancha de San Bernardo. Su construcción es de mediados del siglo XVIII. Su propiedad inicial se había atribuido al Marqués de Guadalcazar, pero hoy se sabe que perteneció al Noviciado de los Jesuitas, adquirido en 1609, al regreso de Felipe III de Valladolid a Madrid en 1606. En aquel momento, el importante Noviciado, estaba lejos de construirse. En 1605, se había iniciado solo las obras de la Iglesia, pero hasta mediados del siglo XVIII no se terminan las obras del Noviciado.
No hay documentación para averiguar el uso de este edificio desde 1609 hasta 1765. La propiedad del Palacio era de la familia de Castro Brañas, que terminaron vendiéndolo a la Marquesa de Valparaíso, Ana Agapita. A su muerte lo hereda su hija, quien lo alquila a diversas personalidades entre ellas a Manuel Godoy y más tarde a Ignacio Simeón Bauer. Un judío húngaro, dedicado a las finanzas que llegó a España en 1855 como agente de la Banca Rothschild.
Durante el reinado de Isabel II, tiene negocios en los ferrocarriles y en las minas de Mercurio en Almadén. Es en este tiempo cuando alquilado vive en esta palacio y en la planta baja había instalado una sucursal del Banco Rothschild, en el que tenían hipotecas los propósitos del Palacio, y al no poder hacerlos frente, Ignacio Simeón Bauer se queda con la propiedad.
Al convertirse en propietario, encarga al arquitecto Arturo Meliá, para que realizara las obras de restauración y acondicionamiento.
Las características de la reconstrucción se puede resumir: La portada es de estilo barroco y el edificio constituye un típico ejemplo del palacio decimonónico, con una fachada bien compuesta que dan a la calle de San Bernardo y a la calle Pez, en la que destaca el zócalo de cantería y los balcones con antepecho en forja.
En su interior, hay que destacar la planta noble, con la carpintería y decoración de los techos de los diferentes salones y de forma especial hay que señalar el Salón de Música, alma del Palacio, de estilo restauración madrileña, obra también del arquitecto Arturo Meliá, con ribetes neorrococó y decoración pompeyana.
Otro de los elementos que se deben resaltar de este Palacio, es el jardín ubicado en la parte trasera que da a la calle Pozas. con una escalera imperial de mármol que conecta el Palacio con el Jardín. (Este espacio singular suele ser utilizado para las fiestas de final de curso o de graduación de la Escuela Superior de Canto que ahora ocupa este Centro).
En 1940, el Palacio de Bauer es adquirido por el Ministerio de Educación, por un precio próximo al millón de pesetas. El Ministerio de Educación, una vez adquirido, encarga al arquitecto José Manuel González Valcárcel la reforma del Palacio residencial para uso de equipamientos educativos, dando cabida a aulas, zonas administrativas, espacios públicos y de dirección.
Desde entonces el Palacio de Bauer se convierte en la Sede de la Escuela Superior de Canto de Madrid, una institución de gran calidad musical y con una actitud abierta y colaborativa con el movimiento ciudadano del Barrio.
En 1972 es declarado por la Comunidad de Madrid Bien de Interés Cultural, con nivel de protección patrimonial.
A pesar de la impresión que se puede tener al traspasar la puerta principal en la calle San Bernardo n. 44, por la que se accede sin problema, contemplando la enorme escalera para acceder a la planta noble, la Escuela Superior de Canto (ESCM), tiene algo más de accesibilidad de lo que se piensa, tiene acceso al salón de actos y a distintas dependencias, por medio de un ascensor, que se ha instalado nuevo que permite subir en silla de ruedas hasta la segunda planta, aunque de manera muy justa que no permite el giro dentro del mismo.
El jardín es accesible para personas con movilidad reducida, desde la calle Pozas, donde hay una puerta metálica, normalmente cerrada.
Metro con ascensor: Plaza España L3 y L10.
Metro sin ascensor: Noviciado L2.
Autobuses:M2, 3, 147.
Aparcamiento: Plaza de España.